Una recopilación de los cuentos filosóficos del eximio escritor ambateño, narrados unas veces con fantasía y otras con realidades vividas por el autor, es una obra que contiene un estudio introductor del Dr. Jácome Clavijo.
Es la constitución de un mundo verbal coherente. Doble propósito tiene su libro: solidarizarse con la comunidad humana a través del testimonio de la individual existencia y, para que la entrega sea merecedora de la lectura perfilar un lenguaje intenso. Los dos propósitos dependen exclusivamente de la subjetividad de la autora; los lectores podemos verificarlos y en el fragor de nuestras particulares angustias, asumirlos.
De propio título El Cosmopolita, se desprende el carácter que tuvo esta publicación. Hombres, hechos nacionales y extranjeros constan en sus páginas, también temas diversos de España, América, Ecuador, el clero, el militarismo, etc.
Una especie de periódico en el que paulatinamente Juan Montalvo evoca las memorias de sus experiencias europeas y americanas, junto a importantes "lecciones al pueblo"; y, cuya publicación empieza en 1886.
Obra polémica, didáctica y moral. Trata de una gran variedad de asuntos: el clérigo y el militar; el Poder Ejecutivo y el Legislativo; los Ministros de Estado; la guerra y la poesía, la caridad, los viajes, la sabiduría, etc.
Cartas íntimas, literarias, de amor, política y de viaje entre Montalvo y personalidades del Ecuador, Sud y Centro América, España, Francia y otros países de Europa.
Su título fundado en el segundo libro del Pentateuco, que relata el retorno o liberación del pueblo de Dios, el autor lo toma en los sentidos de comunicarse, de un deambular por los paisajes, de un retorno a los valores fundamentales.
Se propone recuperar la esencia del pensamiento filosófico de Juan Montalvo para las nuevas generaciones de ecuatorianos que, en el umbral del tercer milenio, viven la paradójica encrucijada de una agresiva modernidad forjada por el impredecible desarrollo científico y tecnológico frente a un desconcertante vacío espiritual que amenaza destrozar a la humanidad entera y de manera particular a nuestra Patria.
La imaginación montalvina utiliza el cálculo para resolver los problemas de la geometría del amor, por medio de operaciones efectuadas en una creativa filosofía que representa los infortunios, desdichas y adversidades del amante, de aquel que también representa la figura del amor, de la masculinidad, de la pasión, pero también de la timidez, de la dulzura, éstas que lo hacen bello, que enamoran, que conquistan.
El Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua y a la Casa de Montalvo, presentan a los jóvenes este "Manual para la Cátedra Montalvina", en un esfuerzo compartido que les permitirá, junto a sus maestros, conocer a profundidad las ideas de Montalvo.